miércoles, 25 de mayo de 2011

Ensayo: ¿Hacia la superación del conflicto armado en Colombia?: El caso paramilitar

A continuación puede leerse un ensayo de mi autoria sobre la posibilidad de superación del conflicto armado en Colombia, analizando particularmente el caso del paramilitarismo.

jueves, 21 de abril de 2011

PROHIBIDO FIJAR CARTELES

Despiertas casi cadáver cuando el reloj lo ordena,
el día no te espera, hay tanto capataz que mide
el milímetro del centavo que se atrasa por ti,
bebes el café que te quedó de ayer y sales
consuetudinario PROHIBIDO CURVAR A LA IZQUIERDA
y casi PROHIBIDO PISAR EL CÉSPED y pisas el césped
porque ibas a caerte, luego avanzas, ciudadano
y durable, PROHIBIDO CRUZAR sin saber por qué lado
ir ni para qué PROHIBIDO ESTACIONARSE porque no puedes
parar la maquinaria infatigable con tu dedo
sólo porque te entró una astilla en el alma,
OBEDEZCA AL POLICÍA así es más fácil, saluda,
dí que sí, que bueno PROHIBIDO HABLAR CON EL CONDUCTOR
y quitándole dócilmente el sombrero estupefacto
PONGASE EN LA COLA anuncia tu hereje necesidad
de trabajar en lo que fuese NO HAY VACANTES,
tal vez el año próximo por la tarde, pero no te dejes
dejar para mañana lo que puedes morir hoy
y aguantas y volverás cuanto te llamen PROHIBIDO
USAR EL ASCENSOR PARA BAJAR con tus piernas,
para eso las tiene gratis desde el último accidente
NO SE ACEPTA RECLAMOS para que vayas de guerra
en guerra con tu himno nacional SONRÍA, tu banderita,
la patria a la que le debes tanto, como todos,
pero ten cuidado, imbécil: por ir pensando en tu metafísica
descosida ibas a entrar en el parque público
PROHIBIDA LA ENTRADA, zona estratégica, tú , negro,
humano, perro cívico, civil, SILENCIO, y tú sabes
que no debes PROHIBIDO PORTAR ARMAS, eso también
se sabe y tampoco los proyectos de amor, los aromas
futuros, no suena todavía la sirena de las seis
PROHIBIDAS LAS HUELGAS que es cuando puedes pensar
LEA SELECCIONES TOME COCA-COLA PROHIBIDO ESCUPIR
hombre libre de este país libre del mundo libre,
y acatas las yuntas formidables de los diarios
y agradeces: otros piensan por ti y les cuesta
para que sigas libre, no te llames PROHIBIDO
USAR EL TELÉFONO sólo para tener quién pregunte
por ti PROHIBIDAS LAS VISITAS EN LAS HABITACIONES
vayan a creer que estás enfermo, PROHIBIDO FORMAR GRUPOS,
porque tú, individuo, aislado, alicaído, con el vientre
pegado al paladar que te sabe a medalla, eres inofensivo;
mejor apágate la luz, deja para algún días los rencores,
ponte en toque de queda, métete en ti, prolóngate
durmiendo para que vuelvas a amanecer, heroico
de puro testarudo, a leer las nuevas instrucciones
para hoy como un estado de sitio: prohibido tener
libros de Marx y otros libros, prohibido llevar los cabellos
como te dé la gana, prohibido ir a China, prohibido
besarse en los parques, prohibido tener fotografías
del Che, nombrar al Che, leer al Che y otros autores,
prohibidas las faldas cortas, las películas suecas,
prohibidas las canciones de Bob Dylan, los dibujos de Siné,
prohibido hablar mal del gobierno, prohibida
la información sobre los grupos subversivos, prohibidas
todas las manifestaciones, queda prohibida la lucha
de clases ha dicho el Presidente, y siguen, aguantón
y cobarde, sólo porque el instinto, él también,
quién lo creyera, te colgó su letrero : SE PROHIBE MORIR.
JORGE ENRIQUE ADOUM

jueves, 17 de marzo de 2011

Elegía a “Desquite”

...
Entonces, ¿adónde irá Desquite?
Pues a la tierra que manchó con su sangre y la de sus víctimas. La tierra, que no es vengativa, lo cubrirá de cieno, silencio y olvido.
Los campesinos y los pájaros podrán ahora dormir sin zozobra. El hombre que erraba por las montañas como un condenado, ya no existe.
Los soldados que lo mataron en cumplimiento del deber le capturaron su arma en cuya culata se leía una inscripción grabada con filo de puñal. Sólo decía: “Esta es mi vida”.
Nunca la vida fue tan mortal para un hombre.
Yo pregunto sobre su tumba cavada en la montaña: ¿no habrá manera de que Colombia, en vez de matar a sus hijos, los haga dignos de vivir?
Si Colombia no puede responder a esta pregunta, entonces profetizo una desgracia: Desquite resucitará, y la tierra se volverá a regar de sangre, dolor y lágrimas.

jueves, 10 de marzo de 2011

LINEA DE TIEMPO : La relación del estado Colombiano con el fenómeno paramilitar


Vea la linea de Tiempo completa aquí

Informe de Lectura Artículo Especializado


LA RELACIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO CON EL FENÓMENO PARAMILITAR: POR EL ESCLARECIMIENTO HISTÓRICO


GARCÍA-PEÑA JARAMILLO, Daniel. La relación del estado colombiano con el fenómeno paramilitar: por el esclarecimiento histórico. Análisis Político [online]. 2005, Vol. 18, N .53, pp. 58-76. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0121-47052005000100004&lng=es&nrm=iso.


Daniel García-Peña Jaramillo, es director de Planeta Paz, periodista y profesor del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia. Ex alto Comisionado de Paz en el gobierno de Ernesto Samper entre agosto de 1995 y agosto de 1998. En el 2002, García-Peña dirigió la campaña política de Luis Eduardo Garzón a la presidencia de Colombia durante las elecciones presidenciales del  2002. En el 2003 dirigió la campaña de Garzón a la alcaldía de Bogotá durante las elecciones regionales en Colombia. Fue además  Secretario General del Polo Democrático Alternativo (PDA); Participa como analista político en programas de opinión, en medios impresos, radio y televisión.


El conflicto y la violencia en Colombia, representan dos de los temas claves sobre los que más producción académica se hace en el país; fenómenos tales como el desplazamiento forzado y el paramilitarismo componen gran parte del análisis que sobre el conflicto se hace, pues innegablemente dichos fenómenos han atravesado el pasado de Colombia y en la actualidad siguen cobrando plena vigencia debido a los nuevos episodios de violencia que demuestran una transformación y un recrudecimiento de dichos fenómenos.


Reseña Critica Bibliográfica


Paramilitares y Política: Relaciones Infinitas
ROMERO, Mauricio (Editor). Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Bogotá: Corporación Nuevo Arco Iris- ASDI-Intermedio Editores. 2007,  472 págs.

RESEÑA

“Quienes estimularon el paramilitarismo
no estaban comprando su seguridad,
sino financiando el terror”
Mario Iguarán. Ex-Fiscal General de Colombia

Mauricio Romero Vidal  es coordinador del Observatorio del Conflicto Armado de La Corporación Nuevo Arco Iris, además es doctor en Ciencia Política del New School for Social Research, de la ciudad de Nueva York, master en Ciencia Política y Estudios Históricos de la misma universidad, y economista de la Universidad de los Andes. Ha sido profesor del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, IEPRI, de la Universidad Nacional; director del Centro de Estudios Políticos e Internacionales, CEPI, de la Facultad de Ciencia Política y Gobierno de la Universidad del Rosario, y editor de la revista Desafíos, de la misma universidad. Ha sido investigador visitante en el Hemispheric Institute on the Americas, en la Universidad de California, en Davis; profesor visitante en el programa de verano de la Universidad de Helsinki, Finlandia.  Fue miembro del comité académico del Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia – 2003: El Conflicto: Callejón con Salida”. Autor del libro “Paramilitares y autodefensas, 1982-2003”, editado por Editorial Planeta- IEPRI, ha publicado ampliamente sobre las dinámicas de conflicto regional en Colombia y sobre las condiciones políticas en las que han surgido los grupos de autodefensa y paramilitares.
Leer más...

Resumen Ejecutivo Articulo de Revista

Duzán, María Jimena, ¿Cuál Desmovilización? En: Semana [Online], sábado 15 de enero de 2011.http://www.semana.com/noticias-opinion/cual-desmovilizacion/150192.aspx. Consulta Enero de 2011.

RESUMEN EJECUTIVO


“Los hechos han terminado por desplazar a la retórica y a sus cifras”, el caso del golfo de Morrosquillo donde actualmente según la policía nacional hay 7 grupos de narcoparamilitares, un fuerte control local y un gran mercado de droga moviéndose desde la zona, ilustra perfectamente la insostenible tesis del gobierno anterior que sustentaba que los grupos paramilitares habían desaparecido tras las desmovilizaciones acontecidas durante el gobierno de Álvaro Uribe.
Ante los recientes hechos ocurridos en el departamento de Córdoba en los que fueron asesinados dos estudiantes de la Universidad de los Andes- que sólo se suman a una lista de masacres y muertes en este departamento, además de los casi 600 asesinatos ocurridos en el 2010, a los que poca atención se les ha prestado -, vuelve a la escena de debate la realidad sobre las desmovilizaciones de estos grupos paramilitares, ante ello el Ministro de Defensa Rodrigo Rivera se ha limitado a decir que ahora están enfrentados contra una nueva modalidad de bandas criminales emergentes denominadas BACRIM . Lo crítico de todo esto, es que la misma justicia y política local es permeada por estas organizaciones, de manera que la balanza termina inclinándose hacia la posición de quienes piensan que las desmovilizaciones no solucionaron el problema del paramilitarismo en el país y más bien “mantuvieron intactas las estructuras de poder del narcoparamilitarismo”.